Blonde

Blonde


La niña: 1932 - 1938 » El baño

Página 6 de 97

El baño

El actor nato emerge en los primeros años de la infancia, pues es entonces cuando el mundo se percibe por primera vez como Misterio. El origen de toda interpretación reside en improvisar ante el Misterio.

T. NAVARRO

La paradoja de la interpretación

1

—¿Ves? Ese hombre es tu padre.

Érase una vez un día, el del sexto cumpleaños de Norma Jeane, el primero de junio de 1932, y una mañana mágica —cegadora, fascinante, deslumbrantemente blanca— en Venice Beach, California. El viento procedente del Pacífico era fragante, fresco, penetrante y apenas si se percibían las habituales notas salobres a podredumbre y a los desperdicios de la playa. Entonces, traída al parecer por el propio viento, llegó madre. Madre, con la cara demacrada, los voluptuosos labios rojos, las cejas depiladas y dibujadas con lápiz, fue a buscar a Norma Jeane a la casa donde ésta vivía con sus abuelos, una vieja ruina cubierta de estuco beis y situada en Venice Boulevard.

—¡Ven, Norma Jeane!

Y Norma Jeane corrió, corrió hacia su madre. Su manita regordeta cogió la mano estilizada de la mujer, sintiendo una extraña y maravillosa sensación al tocar el guante de malla. Porque las manos de la abuela eran las agrietadas manos de una anciana, igual que su olor era el olor de una anciana, pero madre despedía una fragancia tan dulce que resultaba embriagadora, como el sabor del limón caliente con azúcar.

—Norma Jeane, mi amor, ven.

Porque madre era «Gladys» y «Gladys» era la verdadera madre de la niña. Cuando decidía serlo. Cuando tenía fuerzas suficientes. Cuando sus obligaciones en La Productora se lo permitían. Porque la vida de Gladys tenía «tres dimensiones, rayando en las cuatro» y no era «plana como un tablero de parchís», como la mayoría de las vidas. Y ante la ansiosa desaprobación de la abuela Della, madre sacó con aire triunfal a Norma Jeane del piso de la tercera planta —que apestaba a cebolla, lejía, ungüento para los juanetes y al tabaco de pipa del abuelo— haciendo oídos sordos a la furia de la vieja, que graznaba con una voz radiofónica entre cómica y desesperada.

—¿De quién es el coche que conduces esta vez, Gladys? Mírame. ¿Estás drogada? ¿Estás bebida? ¿Cuándo me traerás de vuelta a mi nieta? ¡Maldita sea! ¡Espérame! ¡Espera a que me ponga los zapatos! ¡Yo también quiero bajar! ¡Gladys!

Y madre respondió con su enloquecedora voz de soprano:

Qué será, será.

Riendo como traviesas niñas perseguidas, madre e hija corrieron escaleras abajo como si descendieran por la ladera de una montaña, agitadas, cogidas de la mano hasta fuera, ¡fuera!, hacia Venice Boulevard y la emoción del coche de Gladys, siempre imprevisible, aparcado junto al bordillo; y en esta radiante y deslumbrante mañana del 1 de junio de 1932, el coche mágico era, como vio la risueña Norma Jeane, un Nash con el techo abombado, el color del agua de fregar los platos cuando ha perdido la espuma y la ventanilla del lado del acompañante agrietada, como una telaraña, y pegada con cinta adhesiva. Sin embargo, era un coche precioso, y qué joven y alegre parecía Gladys; ella, que nunca tocaba a Norma Jeane, y ahora la levantaba con las manos enguantadas para acomodarla en el asiento del acompañante («¡Aquí, mi querida pequeña!») como si la sentara en la noria gigante del parque de atracciones de Santa Mónica para llevarla, con los ojos como platos y rebosante de emoción, hasta el mismísimo cielo. Luego cerró la portezuela con fuerza y comprobó que estuviera puesto el seguro. (Porque existía un antiguo miedo, la preocupación de la madre por la hija, de que durante uno de esos paseos la portezuela del coche se abriera, como un escotillón en una película muda, y la niña se perdiera.) Se sentó en el asiento del conductor, detrás del volante, como Lindbergh en la cabina de mando en El héroe solitario. Aceleró el motor, manipuló las marchas y se coló en el tránsito en el mismo momento en que la pobre abuela Della, una mujer regordeta con la cara manchada, vestida con una bata de algodón desteñido, medias elásticas y zapatos de vieja, salía del edificio como Charlie Chaplin, el Pequeño Vagabundo, con frenética y cómica desazón.

—¡Espera! ¡Eh, espera! ¡Loca! ¡Cabeza de chorlito! ¡Te lo prohíbo! ¡Llamaré a la policía!

Pero no la esperaron, claro que no.

Se marcharon como una exhalación.

—No hagas caso a tu abuela, cariño. Ella es de los tiempos del cine mudo y nosotras, del sonoro.

Porque Gladys, que era la verdadera madre de la niña, no permitiría que se burlaran de su Amor de Madre en este día especial. Ahora que «por fin se sentía más fuerte» y que tenía unos pocos dólares ahorrados, Gladys había ido a buscar a Norma Jeane en el día del cumpleaños de la niña (¿el sexto?, ¿ya? Dios, qué deprimente), tal como había prometido. «Llueva o haga sol, en la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte nos separe. Lo juro.» Ni siquiera un temblor en la falla de San Andrés habría podido disuadir a Gladys.

—Eres mía. Te pareces a mí. Nadie va a arrancarte de mi lado, Norma Jeane, como hicieron con mis otras hijas.

Norma Jeane no oyó estas triunfales, terribles palabras; no las oyó, no, porque se las llevó el viento.

Este día, este cumpleaños, sería el primero que Norma Jeane recordaría con claridad. Este maravilloso día con Gladys, que a veces era madre, o con madre, que a veces era Gladys. Una mujer delgada, dinámica, con ojos penetrantes y vivarachos, una sonrisa que ella misma calificaba de «cautivadora» y codos que se clavaban en tus costillas si te acercabas demasiado. Exhalaba por las ventanas de la nariz un humo luminoso, como los curvos colmillos de un elefante, de modo que una no se atrevía a llamarla por ningún nombre, y mucho menos «mami» o «mamaíta» —esos «motes asquerosamente cursis» que Gladys había prohibido hacía tiempo—, ni siquiera a mirarla con fijeza.

—¡No me mires tan fijamente! Nada de primeros planos, a menos que yo esté preparada.

En esos momentos, la nerviosa y crispada risa de Gladys sonaba como un punzón rompiendo cubos de hielo. Norma Jeane recordaría este día de revelaciones durante toda su vida de treinta y seis años y sesenta y tres días —una vida a la que sobreviviría Gladys— como un bebé de muñeca que puede encajarse a la perfección en una muñeca más grande, ingeniosamente vaciada con ese propósito. ¿Quería yo otra clase de felicidad? No; sólo estar con ella. Quizá acurrucarme y dormir en su cama, si ella me dejaba. La quería tanto. De hecho, había pruebas de que Norma Jeane había pasado otros cumpleaños con su madre, al menos el primero, pero únicamente los recordaba por las fotos (¡FELIZ PRIMER CUMPLEAÑOS, NORMA JEANE!), una pancarta escrita a mano que, al igual que la banda de la ganadora de un concurso de belleza, cubría a la bonita niña de ojos húmedos y deslumbrados, regordeta cara de luna, mejillas con hoyuelos, cabello rizado de color rubio oscuro y caídos lazos de seda; como sueños antiguos, estas fotografías (evidentemente tomadas por un amigo de la madre) estaban desenfocadas y arrugadas; en ellas aparecía una Gladys muy joven y bonita aunque con semblante febril, una melena recta, tirabuzones y labios acorazonados, parecida a Clara Bow, sujetando con rigidez sobre su regazo a su hija de doce meses «Norma Jeane» como uno sujetaría un objeto frágil y precioso: con veneración, si no con ostensible placer; con frío orgullo, si no con amor. La fecha de estas fotografías estaba garabateada en el dorso: 1 de junio de 1927. Pero la Norma Jeane de seis años no recordaba mejor esa ocasión que su propio nacimiento —deseaba preguntar a Gladys o a la abuela: ¿cómo se nace?, ¿es algo que una hace sola?—, cuando su madre la había traído al mundo en un pabellón de beneficencia del Hospital General del Condado de Los Ángeles después de veintidós horas de «incesante infierno» (como Gladys calificaba el trance), o el tiempo que su madre la había llevado en su «bolsa especial», debajo del corazón, durante ocho meses y once días. ¡No lo recordaba! Sin embargo, emocionada ante la oportunidad de contemplar esas fotografías cuando Gladys estaba de humor para extenderlas sobre cualquier colcha de cualquier cama de cualquier «residencia» de alquiler, no dudaba de que la niña de las imágenes era ella, pues durante toda mi vida sabría de mí a través de los testimonios y las palabras de otros. Igual que en los Evangelios son otros los que ven a Jesús, hablan de él y dejan constancia de ello. Conocí mi existencia y el valor de esa existencia a través de los ojos de otros, porque creía que éstos eran más dignos de confianza que los míos.

Gladys miraba a su hija, a quien no había visto en…, bueno, en varios meses.

—No estés tan nerviosa —dijo con brusquedad—. No me mires como si fuera a estrellarme en cualquier momento; si cierras así los ojos, acabarás llevando gafas. Y procura no encogerte como una serpiente con ganas de hacer pis. Yo no te he inculcado esos malos hábitos. No tengo intención de estrellarme, si es eso lo que te preocupa, como a tu ridícula abuela. Te lo prometo —Gladys le dirigió una larga mirada de soslayo, regañona pero seductora (porque así era ella: te espantaba, te atraía) y añadió en voz baja y grave—: Tu madre tiene una sorpresa de cumpleaños para ti. Nos espera más adelante.

—¿Una so-sorpresa? —Gladys hundió las mejillas, sonriendo mientras conducía—. ¿Ado-adónde vamos, ma-madre?

La felicidad era tan punzante como cristales rotos en la boca de Norma Jeane.

A pesar del tiempo caluroso y húmedo, Gladys llevaba elegantes guantes de malla negros para proteger su sensible piel. Golpeó alegremente el volante con las dos manos enguantadas.

—¿Que adónde vamos? Qué cosas dices. Como si nunca hubieras estado en la residencia de Hollywood de tu madre.

Norma Jeane sonrió, confundida, esforzándose por recordar. ¿Había estado allí? Su madre parecía insinuar que había olvidado algo esencial, que aquello era una especie de traición o desengaño. Sin embargo, Gladys se mudaba con frecuencia. A veces informaba a Della, y otras no. Su vida era complicada y misteriosa. Tenía problemas con los propietarios y con otros inquilinos; problemas de «dinero» y de «mantenimiento». El invierno anterior, un breve y violento terremoto en la zona de Hollywood donde vivía Gladys la había dejado sin techo durante dos semanas, obligándola a vivir con amigos y a perder el contacto con Della. Pero Gladys siempre vivía en Hollywood. En el oeste de Hollywood. Su trabajo en La Productora se lo exigía, porque era una «empleada contratada» (La Productora era la productora cinematográfica más grande de Hollywood y, en consecuencia, del mundo, con más estrellas en plantilla que «las de todas las constelaciones»), su vida no le pertenecía, «igual que las monjas católicas, que están “casadas con Dios”». Gladys se había visto obligada a dejar a su hija de doce días al cuidado de la abuela, a cambio de cinco dólares más gastos a la semana; era una vida dura, penosa, triste, pero qué alternativa tenía cuando trabajaba tantas horas en La Productora, a veces doble turno, y siempre debía estar disponible por si la llamaba su jefe. ¿Cómo iba a llevar la carga de una niña?

—¡Que nadie se atreva a juzgarme, a no ser que haya vivido lo mismo que yo! Y mucho menos una mujer. Sí; mucho menos una mujer.

Gladys hablaba con misteriosa vehemencia. Tanta que habría podido pasar por su madre, Della, con quien discutía a menudo.

Cuando se peleaban, Della la acusaba de «exaltada» —¿o de «intoxicada»?— y Gladys replicaba que era una mentira podrida, una calumnia: vamos, ella nunca había olido siquiera la marihuana y mucho menos fumado.

—Y lo mismo digo del opio. ¡Nunca!

Della había oído demasiadas historias absurdas e infundadas sobre la gente del cine. Era verdad que Gladys a veces se exaltaba. ¡Siento arder un fuego en mi interior! Es maravilloso. Y tenía cierta tendencia a «hundirse en la depresión», «la melancolía», «el pozo». Como si mi alma fuera de plomo fundido que se ha filtrado y endurecido. Sin embargo, Gladys era una joven atractiva y tenía muchas amistades. Amistades masculinas que complicaban su vida emocional.

—Si los hombres me dejaran en paz, «Gladys» estaría bien.

Pero no la dejaban en paz, de modo que Gladys tenía que medicarse con regularidad. Medicamentos de verdad, o acaso drogas proporcionadas por sus amigos. Admitía que estaba enganchada a la aspirina Bayer y que había desarrollado una alta tolerancia al fármaco, pues disolvía las tabletas en café negro como si fueran minúsculos terrones de azúcar. («¡No siento sabor a nada!»)

Esta mañana, Norma Jeane supo de inmediato que Gladys estaba de buen humor: exaltada, contenta, graciosa, imprevisible como la llama de una vela en el aire inquieto. Su piel pálida como la cera despedía oleadas de calor como el asfalto bajo el sol estival y ¡qué ojos tenía!: coquetos, esquivos, dilatados. Aquellos ojos que yo amaba, que no me atrevía a mirar. Gladys conducía distraídamente y con rapidez. Ir en coche con ella era como subir a los autos de choque de una feria de atracciones; había que sujetarse fuerte. Se dirigían hacia el interior, alejándose de Venice Beach y del océano. Subieron por el bulevar hasta La Ciénaga y finalmente llegaron a Sunset Boulevard, que Norma Jeane reconoció de otros viajes con su madre. Cómo se sacudía el Nash mientras avanzaba, impulsado por el impaciente pie de Gladys en el acelerador. Traqueteaban sobre los raíles del tranvía, frenaban en el último momento ante los semáforos en rojo, de modo que los dientes de Norma Jeane castañeteaban incluso mientras reía con nerviosismo. A veces, el coche de Gladys patinaba en medio de un cruce, y los demás conductores tocaban el claxon, gritaban y sacudían los puños como en una típica escena de película; a menos que los conductores fueran hombres solitarios, en cuyo caso sus ademanes eran más amables. En más de una ocasión, Gladys hizo caso omiso del silbato de un guardia de tráfico y escapó.

—¿Lo ves? ¡No había hecho nada malo! Me niego a dejarme intimidar por esos matones.

A Della le gustaba recordar, con tono entre mordaz y furioso, que Gladys había «perdido» su carné de conducir, y ¿qué significaba eso? ¿Que lo había extraviado como le ocurre a la gente con algunos objetos? ¿Que lo había olvidado en algún sitio? ¿O que un policía se lo había quitado con el fin de castigarla un día en que Norma Jeane no estaba presente?

Norma Jeane sólo sabía una cosa: que no se atrevía a preguntárselo a Gladys.

Dejaron Sunset Boulevard torciendo por una callejuela lateral y luego por otra, hasta llegar a La Mesa, una estrecha y decepcionante calle flanqueada por pequeños comercios, restaurantes, «coctelerías» y edificios de apartamentos; Gladys dijo que era su nuevo barrio.

—Todavía lo estoy explorando, aunque ya me siento muy cómoda en él —Gladys le explicó que La Productora estaba a «sólo seis minutos en coche». Vivía allí por «razones personales» difíciles de explicar, pero Norma Jeane ya vería—. Es parte de la sorpresa.

Gladys aparcó enfrente de un vulgar edificio colonial estucado, con cochambrosos toldos verdes y antiestéticas escaleras de incendios. LA HACIENDA. HABITACIONES Y APARTAMENTOS. ALQUILER SEMANAL Y MENSUAL, INFORMACIÓN EN EL INTERIOR. El número de la casa era el 387. Norma Jeane lo miró fijamente, memorizando lo que veía; era como una cámara que tomaba fotos; quizá algún día se perdiera y debiera encontrar el camino a ese sitio que no había visto hasta entonces, pero con Gladys esos momentos eran apremiantes, tan emocionantes y misteriosos que hacían que el pulso latiera desbocado, como si una estuviera bajo los efectos de una droga. Era como si hubieras tomado anfetaminas. La misma sensación que buscaría durante toda mi vida, regresando como una sonámbula hasta La Mesa, hasta La Hacienda, hasta el lugar de Highland Avenue donde volvía a ser una niña, otra vez a su cargo, bajo su embrujo, antes de que la pesadilla hubiera comenzado.

Gladys reparó en el gesto de Norma Jeane, que la propia Norma Jeane no podía ver, y rió.

—¡Eh, hoy es tu cumpleaños! Sólo se tienen seis años una vez en la vida. Tonta; es probable que ni siquiera llegues a los siete. Vamos.

La mano de Norma Jeane estaba sudorosa, de modo que Gladys se negó a cogerla y empujó a la niña con el puño enguantado, con suavidad, desde luego, guiándola alegremente por los desportillados peldaños de la entrada de La Hacienda y, en el interior, por una escalera cubierta de rugoso linóleo.

—Nos espera alguien y me temo que empiece a impacientarse. Venga.

Se dieron prisa. Corrieron, trotaron escaleras arriba. Gladys, calzada con sus elegantes tacones de aguja, súbitamente pareció asustarse. ¿O sería una representación, una de sus escenas? Al llegar arriba, madre e hija jadeaban. Gladys abrió la puerta de su «residencia», que no se diferenciaba mucho de la que Norma Jeane recordaba apenas. Se componía de tres pequeños cuartos con el papel de las paredes y los techos manchado, ventanas angostas, jirones de linóleo despegados del suelo de madera, un par de alfombras mexicanas, una nevera hedionda y agujereada, un hornillo de dos fuegos, un fregadero lleno de platos sucios y brillantes cucarachas negras como semillas de sandía, que escaparon aparatosamente cuando ellas se acercaron. En las paredes de la cocina había carteles de películas con las que Gladys había tenido alguna relación y de las que estaba orgullosa: Kiki, con Mary Pickford; Sin novedad en el frente, con Lew Ayres; Luces de la ciudad, con Charlie Chaplin, cuyos estremecedores ojos Norma Jeane no se cansaba de mirar, convencida de que Chaplin la veía. La relación de Gladys con esas películas célebres no estaba clara, pero las caras de los actores producían un efecto hipnótico sobre Norma Jeane. ¡Éste es mi hogar! Recuerdo este sitio. También le resultaron familiares el calor sofocante del apartamento, pues Gladys nunca dejaba las ventanas abiertas cuando salía; el penetrante olor a comida, posos de café, ceniza de cigarrillo, chamusquina, perfume y ese misterioso y acre aroma químico que Gladys nunca conseguía eliminar por mucho que restregara sus manos con un jabón medicinal hasta dejarlas despellejadas y sangrantes. Sin embargo, aquellos olores eran reconfortantes para Norma Jeane porque representaban el hogar. El lugar donde estaba madre.

¡Pero el apartamento nuevo le parecía más abarrotado, desordenado y extraño que los demás! ¿O acaso ella era mayor y más capaz de notarlo? En cuanto entrabas, había un terrible momento en suspenso entre el primer temblor de la tierra y el siguiente, que sería más poderoso, inconfundible e inexorable. Una esperaba sin atreverse a respirar. Aquí había muchas cajas abiertas, aunque sin desembalar, con la inscripción PROPIEDAD DE LA PRODUCTORA. Había ropa sobre la encimera de la cocina y prendas colgadas de perchas en un improvisado tendedero que cruzaba la estancia, de modo que la primera impresión era que el lugar estaba lleno de gente, de mujeres que lucían su «vestuario»: Norma Jeane sabía que «vestuario» era distinto de «ropa», aunque no habría podido explicar la diferencia. Algunas de esas prendas eran vistosas y extravagantes, como los vestidos de la década de los veinte con sus minúsculas faldas y estrechos tirantes. Otras eran más formales, con largas y holgadas mangas. Había bragas, medias y sostenes lavados y escrupulosamente dispuestos sobre el tendedero. Al ver que la niña observaba boquiabierta las prendas que colgaban de la cuerda, Gladys se rió de su confusión.

—¿Qué pasa? ¿Te parece vergonzoso? ¿O a Della? ¿Te ha mandado a espiarme? Vamos, entra ahí. Por aquí. Vamos.

Con su huesudo codo empujó a Norma Jeane a la habitación contigua, un dormitorio. Era pequeño, tenía el techo y las paredes salpicados de manchas de humedad y una sola ventana con la agrietada y cochambrosa persiana bajada hasta la mitad. Allí estaban la cama de siempre, con la brillante aunque ligeramente deslustrada cabecera de bronce y las almohadas de pluma de ganso; el tocador de pino; una mesilla de noche, sobre la cual reposaban un montón de frascos de pastillas, revistas y libros en rústica y un cenicero desbordante de colillas sobre un ejemplar del Hollywood Tatler; más ropa desperdigada y en el suelo más cajas abiertas pero llenas; en la pared, junto a la cama, una chabacana reproducción de un fotograma sacado de The Hollywood Revue of 1929: Marie Dressler vestida con una diáfana bata blanca. Exaltada, respirando con agitación, Gladys observó cómo Norma Jeane miraba con nerviosismo a su alrededor. Porque ¿dónde estaba la persona «sorpresa»? ¿Escondida? ¿Debajo de la cama? ¿Dentro del armario? (Aunque no había ningún armario; sólo una cómoda de contrachapado situada contra una pared.) Una mosca solitaria pasó zumbando. Lo único que se veía por la ventana de la habitación era la pared tiznada del edificio adyacente. Mientras Norma Jeane se preguntaba ¿Dónde está?, ¿quién es?, Gladys le dio un golpecito entre los omóplatos.

—Norma Jeane, a veces juraría que eres medio ciega, además de…, bueno, medio tonta. ¿No lo ves? Abre los ojos y mira. Ese hombre es tu padre.

Norma Jeane miró hacia donde señalaba Gladys.

No era un hombre. Era el retrato de un hombre, colgado en la pared junto al espejo del tocador.

2

El día de mi sexto cumpleaños vi su cara por primera vez.

¡Y hasta aquel día no supe que tenía un padre! Un padre; igual que los demás niños.

Siempre había pensado que su ausencia tenía que ver conmigo. Con algo malo, algo terrible, que había en mí.

¿Nadie me había hablado de ello antes? Ni mi madre, ni mi abuela, ni mi abuelo. Nadie.

Sin embargo, jamás en esta vida vería su verdadera cara. Y moriría antes que él.

3

—¿No crees que tu padre es muy guapo, Norma Jeane?

La voz de Gladys, que a menudo era inexpresiva, monocorde o ligeramente burlona, sonó llena de ilusión, como la de una niña.

Norma Jeane contempló en silencio al hombre que al parecer era su padre. Al hombre de la fotografía. Al que estaba en la pared, junto al espejo del tocador. ¿Papá? El cuerpo de la niña estaba caliente y tembloroso como un pulgar amputado.

—Mira. Pero no, no debes tocarlo con esos dedos pringosos.

Gladys descolgó el retrato de la pared con un ademán teatral. Norma Jeane notó que era una fotografía auténtica, satinada; no un cartel publicitario ni una página recortada de una revista.

Con sus manos enguantadas, Gladys sujetó la foto a la altura de los ojos de Norma Jeane, aunque lo bastante lejos para que la niña no la tocara. ¡Como si ella hubiera querido tocarla! Como si no supiera, por experiencia, que no debía tocar las cosas especiales de Gladys.

—¿Es… es mi padre?

—Desde luego. Tienes sus seductores ojos azules.

—Pero ¿dónde…?

—Calla. Mira.

Era una escena de película. Norma Jeane casi podía oír la emocionante música de fondo.

Madre e hija contemplaron la fotografía durante largo rato. En un silencio reverencial, miraron al hombre del retrato enmarcado, al hombre de la foto, al hombre que era el padre de Norma Jeane, el hombre que era misteriosamente guapo, el hombre con brillantes y aceitosos mechones de cabello grueso y lacio, el hombre con un bigote fino como un lápiz sobre el labio superior, el hombre de pálidos y taimados párpados ligeramente caídos. El hombre con un esbozo de sonrisa en los carnosos labios, el hombre con un puño por barbilla, una prominente nariz aguileña y una hendidura en la mejilla que podía ser un hoyuelo, como los de Norma Jeane. O acaso una cicatriz.

Era mayor que Gladys, pero no demasiado. Aparentaba unos treinta y cinco años. Tenía cara de actor y una expresión de fingido aplomo. Llevaba un sombrero de fieltro elegantemente inclinado sobre su altiva cabeza, una camisa blanca con el cuello más ancho de lo normal, como si luciera un disfraz de época. El hombre que a Norma Jeane le pareció que estaba a punto de hablar, aunque no lo hizo. Agucé el oído, pero era como si me hubiera quedado sorda.

El corazón de Norma Jeane palpitaba con rapidez, como las alas de un colibrí. Y ruidosamente, llenando la habitación. Pero Gladys no se dio cuenta y no la riñó. Exaltada, contemplaba con añoranza al hombre de la fotografía, diciendo con voz cargada de emoción y fervor, como la de una cantante:

—Tu padre. Su nombre es precioso e importante, pero no puedo pronunciarlo. Ni siquiera Della lo conoce. Cree que sí, pero se equivoca. Y no debe enterarse. Ni siquiera debe saber que has visto esta foto. Verás, mi vida y la de él están llenas de complicaciones. Cuando tú naciste, tu padre estaba lejos; ahora también está muy lejos y temo por su seguridad. Es un hombre ávido de conocer mundo que en otros tiempos habría podido ser un guerrero. De hecho, ha arriesgado su vida por la causa de la democracia. En nuestros corazones, él y yo estamos casados, somos marido y mujer. Pero despreciamos las convenciones y no estamos dispuestos a someternos a ellas. «Os quiero a ti y a nuestra hija, y algún día regresaré a Los Ángeles a buscaros», prometió tu padre, Norma Jeane. Nos lo prometió a las dos.

Gladys hizo una pausa y se humedeció los labios.

Aunque le hablaba a Norma Jeane, parecía ajena a su presencia y mantenía la vista fija en la fotografía, que, según pensaba ella, reflejaba una luz quebradiza. Su piel estaba pegajosa y caliente y sus labios se veían hinchados, magullados incluso, bajo el intenso carmín rojo; sus manos enguantadas temblaban un poco. Más tarde, Norma Jeane recordaría que había intentado concentrarse en las palabras de su madre a pesar del rugido en sus oídos y de una profunda sensación de ansiedad en el vientre, como si necesitara ir urgentemente al lavabo, aunque no se había atrevido a hablar ni a moverse.

—Tu padre estaba contratado por La Productora cuando nos conocimos, hace ocho años, al día siguiente del Domingo de Ramos. ¡Siempre lo recordaré! Era uno de los actores jóvenes más prometedores, pero a pesar de su talento natural y de su presencia escénica…, el propio señor Thalberg decía que era un segundo Valentino…, era demasiado indisciplinado, impaciente y cabeza loca para ser actor de cine. La belleza, el estilo y la personalidad no lo son todo, Norma Jeane, también hay que ser obediente. Hay que ser humilde. Hay que tragarse el orgullo y trabajar como un negro. A las mujeres nos resulta más fácil. Yo también estuve contratada como actriz durante un tiempo. Cuando era joven. Me trasladé a otro departamento por voluntad propia, porque comprendí que era imposible seguir. Él era un rebelde, naturalmente. Durante un tiempo hizo de doble de Chester Morris y Donald Reed, pero finalmente se despidió. «Entre mi alma y mi carrera, elijo mi alma», dijo.

En su excitación, Gladys empezó a toser. Al toser parecía despedir un aroma más penetrante, mezclado con aquel ligero olor acre a limón que parecía impregnar su piel.

Norma Jeane preguntó dónde estaba su padre.

—Lejos, tonta —respondió Gladys con brusquedad—. Ya te lo he dicho.

Su humor había cambiado, cosa que ocurría a menudo. La música de la película también cambió de súbito. Ahora era brusca y entrecortada, como las tempestuosas y crueles olas que rompían en la playa donde Della, agitada a causa de la «presión arterial», caminaba sobre la compacta arena junto a Norma Jeane con el único fin de hacer «ejercicio».

Jamás habría preguntado por qué. Por qué no me habían dicho nada hasta entonces.

Por qué me lo decían ahora.

Gladys volvió a colgar el retrato en la pared, pero ahora el clavo hundido en el yeso no era tan seguro como antes. La mosca solitaria continuó zumbando, chocando con obstinación y esperanza contra el cristal de la ventana.

—Ahí está la maldita mosca, «zumbando a la hora de mi muerte» —dijo misteriosamente Gladys.

A menudo decía cosas extrañas delante de Norma Jeane, aunque no necesariamente dirigidas a ella. Norma Jeane era más bien un testigo, una observadora privilegiada, como el espectador de cine, de cuya presencia los protagonistas de la película fingen no tener conocimiento o, de hecho, no lo tienen. Una vez que el clavo quedó fijo y pareció que ya no iba a caerse, hubo que cerciorarse de que el marco estuviera derecho. En estos menesteres domésticos Gladys era una perfeccionista y reñía a Norma Jeane si colgaba las toallas torcidas o dejaba los libros mal alineados en las estanterías. Cuando el hombre de la fotografía hubo recuperado su sitio junto al espejo del tocador, Gladys retrocedió unos pasos y se tranquilizó un poco. Norma Jeane siguió mirando la foto, abstraída.

—Ése es tu padre. Pero es un secreto entre las dos, Norma Jeane. De momento, lo único que necesitas saber es que está fuera. Pero algún día, pronto, regresará a Los Ángeles. Lo ha prometido.

4

Se dirá que mi infancia fue desdichada, desesperada, pero permitid que os diga que nunca fui infeliz. Siempre que tuviera a mi madre no sería desdichada; y un día también tuve a un padre a quien amar.

¡Y también estaba la abuela Della! La madre de la madre de Norma Jeane.

Una corpulenta mujer de tez aceitunada, con cejas gruesas como cepillos y la sombra de un bigote en el labio superior. Della tenía una manera especial de aguardar en la puerta del apartamento o en el umbral del edificio: con las manos en las caderas como una jarra con dos asas. Los tenderos del barrio temían su ojo agudo y su lengua viperina. Era una gran admiradora de William S. Hart, el fabuloso tirador, y de Charlie Chaplin, el genio de la mímica, y se jactaba de pertenecer a una «raza de pioneros». Nacida en Kansas, con el tiempo se trasladó a Nevada y por fin al sur de California, donde conoció al hombre con el cual se casó, el padre de Gladys, que, según decía ella con tono de reproche, había sido gaseado en la batalla de Argonne en 1918.

—Por lo menos está vivo. Una cosa que tenemos que agradecer al gobierno de Estados Unidos, ¿no?

Sí; había un abuelo Monroe, el marido de Della. Vivía con ellas en el piso y Norma Jeane sabía que no la quería, pero en cierto modo el abuelo «no regía muy bien». Cuando le preguntaban por él, Della se encogía de hombros y decía:

—Por lo menos está vivo.

¡La abuela Della! Un auténtico «personaje» en el barrio.

Ella era la fuente de todo lo que Norma Jeane sabía, o creía saber, acerca de Gladys.

Y el principal dato sobre Gladys era el principal misterio sobre Gladys: no podía ser una verdadera madre para Norma Jeane. Al menos por el momento.

¿Por qué no?

—Que nadie me culpe —decía Gladys encendiendo con nerviosismo un cigarrillo—. Bastante me ha castigado ya Dios.

¿Castigado? ¿Cómo?

Cuando Norma Jeane se atrevía a formular esa pregunta, Gladys parpadeaba con sus preciosos ojos azul pizarra inyectados en sangre, en los que siempre brillaba un velo húmedo.

—Lo único que pido es que no me culpen, ¿vale? Después de lo que ha hecho Dios… ¿Entendido?

Norma Jeane sonreía. Una sonrisa que indicaba que no entendía pero se contentaba con la respuesta.

Sin embargo, todos parecían estar al tanto de que Gladys había tenido «otras niñas» —«dos niñas»— antes de dar a luz a Norma Jeane. Pero ¿dónde estaban?

—Que nadie se atreva a culparme. Malditos seáis.

Parecía un hecho que Gladys, pese a su aspecto juvenil a los treinta y un años, había tenido ya dos maridos.

Era un hecho que ella misma reconocía con jovialidad, como un personaje de película que repite una frase cómica, que cambiaba de apellido con frecuencia.

En una de sus numerosas anécdotas de madre agraviada, Della contaba que Gladys había nacido en 1902 en Hawthorne, Los Ángeles, y había sido bautizada con el nombre de Gladys Pearl Monroe. A los diecisiete años se había casado (en contra de los deseos de su madre) con un hombre llamado Baker, convirtiéndose así en la señora Gladys Baker, pero el matrimonio no había durado ni siquiera un año (¡desde luego!); se habían divorciado y Gladys se había casado con «Mortensen, el de los contadores» (¿el padre de las dos niñas desaparecidas?), pero el segundo matrimonio tampoco había funcionado (¡desde luego!). Y Mortensen, a Dios gracias, había desaparecido de la vida de Gladys. El problema era que Gladys todavía figuraba como la señora Mortensen en algunos documentos que no había modificado ni modificaría, ya que todo lo que tuviera que ver con trámites y asuntos legales la aterrorizaba. Mortensen no era el padre de Norma Jeane, por supuesto, pero Gladys aún llevaba su apellido en el momento del nacimiento de la niña. Sin embargo —y éste era un detalle tan retorcido que enfurecía a Della—, el apellido de Norma Jeane era oficialmente Baker, en lugar de Mortensen.

—¿Sabe por qué? —preguntaba Della a los vecinos o a cualquiera que estuviera escuchando tamaño disparate—. Porque Baker era el hombre a quien la loca de mi hija «odiaba menos» —proseguía poniéndose cada vez más furiosa—. Paso noches enteras en vela rezando por esta pobre niña, que tiene que estar totalmente confundida sobre quién es en realidad. Debería adoptarla yo y darle mi apellido, que es bueno, decente e intachable: Monroe.

—Nadie va a adoptar a mi hijita —decía Gladys con vehemencia— mientras yo esté viva para impedirlo.

Viva. Norma Jeane sabía lo importante que era permanecer viva.

De modo que Norma Jeane Baker era el nombre oficial de Norma Jeane. Cuando tenía siete meses, la bautizó la célebre pastora evangelista Aimee Semple McPherson en su templo del Ángelus de la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular (a la que entonces pertenecía Della), y conservaría ese apellido hasta que se lo cambiara un hombre, un hombre que la convertiría en «su» esposa. Con el tiempo, volvería a cambiar de nombre por decisión de otros hombres. Hice lo que me exigían. Lo que me exigían era que permaneciera viva.

En un insólito momento de intimidad maternal, Gladys comunicó a Norma Jeane que su nombre era especial:

—Te puse «Norma» en honor a la gran Norma Talmadge y «Jeane» en honor a…, ¿a quién iba a ser?…, a la Harlow.

Esos nombres no significaban nada para la niña, que sin embargo vio cómo Gladys temblaba al pronunciar cada sílaba.

—Tú, Norma Jeane, serás una combinación de las dos. ¿Entiendes? Es tu destino.

5

—De modo que ya lo sabes, Norma Jeane.

Era una revelación tan deslumbrante como el sol. Imponente como el dorso de una mano que empuña un látigo. La boca pintada de rojo de Gladys, tan parca en sonrisas, ahora sonreía. Su respiración era entrecortada, como si hubiera estado corriendo.

—Has visto su cara. Has visto a tu verdadero padre, que no se llama Baker. Pero no debes decírselo a nadie. Ni siquiera a Della.

—S-sí, ma-madre.

Entre las finas cejas depiladas de Gladys apareció una prominente arruga.

—¿Cómo has dicho, Norma Jeane?

—Sí, madre.

—Eso está mejor.

El tartamudeo continuaba en el interior de Norma Jeane, pero había pasado de su lengua al colibrí que era su corazón, donde pasaría inadvertido.

En la cocina, Gladys se quitó uno de los elegantes guantes negros de malla y rozó con él el cuello de Norma Jeane, haciéndole cosquillas.

¡Qué día! Una bruma de felicidad como una cálida y húmeda neblina elevándose sobre la ciudad. Felicidad con cada inspiración. Gladys murmuró:

—¡Feliz cumpleaños, Norma Jeane! —y luego—: ¿No te he dicho que éste sería un día especial para ti?

Sonó el teléfono, pero Gladys sonrió para sí y no atendió.

Las persianas de las ventanas estaban escrupulosamente bajadas hasta el alféizar. Gladys comentó que tenía vecinos «fisgones».

Se había quitado el guante de la mano izquierda, pero no el de la derecha. Parecía haberlo olvidado. Norma Jeane notó que la ceñida malla del guante había dibujado pequeños diamantes en la piel ligeramente enrojecida de la mano izquierda. Gladys llevaba un vestido de crepé granate entallado, cuello alto y una falda acampanada que producía un susurrante frufrú cuando ella se movía. Era la primera vez que Norma Jeane veía ese vestido.

Cada instante estaba cargado de significado. Cada instante, igual que cada latido del corazón, era una señal de advertencia.

En la mesa situada bajo la arcada de la cocina, Gladys sirvió, en desportilladas tazas de café, zumo de uva para Norma Jeane y un «agua medicinal» de olor penetrante para ella. ¡La sorpresa era un pastel de cumpleaños para Norma Jeane! Cubierto de un glaseado de vainilla, con seis velitas rosadas y unas letras escritas con azúcar rosa que rezaban:

FELIS CUMPLEAÑOS

NORMAJEAN

La visión del pastel y su delicioso aroma hicieron la boca agua a Norma Jeane. Pero Gladys estaba furiosa:

—El muy imbécil del pastelero. Mira que escribir «feliz» y tu nombre con faltas de ortografía. Se lo dije.

Con cierta dificultad y las manos temblorosas, aunque quizá temblara la estancia, o un profundo estrato de la tierra —en California nunca se sabe si un temblor es «real» o la culpa la tiene «una misma»—, Gladys consiguió encender las seis velitas. La tarea de Norma Jeane consistía en soplar las pálidas y parpadeantes llamas.

—Ahora debes pedir un deseo, Norma Jeane —dijo Gladys con solemnidad, y se inclinó de tal manera que prácticamente rozó la caliente cara de la niña—. Debes desear que ya sabes quién vuelva pronto con nosotras. ¡Adelante!

Así que Norma Jeane cerró los ojos con fuerza, pidió ese deseo y apagó todas las velas menos una con un solo soplido. Gladys extinguió la que quedaba.

—Eso es. Tan eficaz como una oración.

Gladys rebuscó en el cajón y tardó un buen rato en encontrar un cuchillo adecuado para cortar el pastel. Finalmente sacó un «cuchillo de carnicero…, ¡no te asustes!», cuya larga hoja de metal brillaba con tanta intensidad como el sol sobre las olas de Venice Beach, lastimando la vista, aunque era imposible no mirarlo. Pero lo único que hizo Gladys con el cuchillo fue hundirlo en el pastel, con el entrecejo fruncido en un gesto de concentración, sujetando su enguantada mano derecha con la desnuda mano izquierda mientras cortaba grandes trozos para ambas. La tarta estaba ligeramente húmeda y pegajosa en el centro y las porciones rebasaban los bordes de los platillos de café que Gladys estaba usando como platos de postre. ¡Qué bueno! Aquel pastel sabía tan bien. Debo decir que nunca en mi vida he probado un pastel tan exquisito. Madre e hija comieron con avidez; era más de mediodía, y ninguna de las dos había desayunado.

—Y ahora, Norma Jeane, tus regalos.

El teléfono empezó a sonar otra vez, pero Gladys continuó sonriendo como si no lo oyera. Estaba explicando que no había tenido tiempo de envolver los regalos. El primero era una bonita rebeca rosa de hilo, tejida con ganchillo, con pequeñas rosas bordadas a modo de botones; una rebeca que debía de ser para una niña más pequeña, porque a Norma Jeane, que era menuda para su edad, le quedaba estrecha. Pero Gladys no pareció reparar en este detalle y alabó repetidamente la rebeca.

—¿No es preciosa? ¡Pareces una princesita!

Los demás regalos eran prendas menos llamativas: calcetines de algodón blancos y ropa interior (con la etiqueta del precio de un baratillo todavía pegada). Hacía muchos meses que Gladys no la proveía de estos artículos de primera necesidad; además, llevaba varias semanas de retraso en los pagos a Della, así que Norma Jeane pensó con entusiasmo que los regalos complacerían a su abuela. Dio las gracias a su madre, que chasqueó los dedos y respondió:

—Esto es sólo el principio. Ven.

Con un ademán teatral, Gladys condujo otra vez a Norma Jeane al dormitorio, donde el hombre de la fotografía ocupaba un lugar prominente en la pared, y abrió el cajón superior del tocador con aire provocativo.

—Presto, Norma Jeane! Aquí hay algo para ti.

¿Una muñeca?

Norma Jeane se puso de puntillas y cogió con nerviosismo y torpeza una muñeca de pelo dorado, redondos y azules ojos de cristal y una boca como un pimpollo de rosa, mientras Gladys decía:

—¿Recuerdas quién solía dormir aquí, en este cajón, Norma Jeane? —la niña negó con la cabeza—. No en este apartamento, sino en este cajón. En este mismo cajón. ¿No recuerdas quién dormía aquí? —Norma Jeane volvió a negar con la cabeza. Empezaba a inquietarse. Gladys la miraba con los ojos muy abiertos, como si imitara a la muñeca, aunque los ojos de la mujer eran de un azul desvaído y sus labios, de color rojo vivo. Rió y dijo—: Tú. Tú, Norma Jeane. ¡ dormías en este cajón! En aquellos tiempos era tan pobre que no podía permitirme comprar una cuna. Pero este cajón fue tu cuna cuando eras muy, muy pequeña; a nosotras nos bastaba, ¿verdad?

La voz de Gladys sonaba estridente. Si la escena hubiera tenido un fondo musical, habría sido un rápido staccato. No, cabeceó Norma Jeane, y su cara se ensombreció, sus ojos se nublaron con un no-recuerdo, un no-recordaré, igual que no recordaba haber usado pañales ni lo mucho que les había costado a Gladys y a Della enseñarle a usar el orinal. Si hubiera tenido tiempo para examinar el primer cajón del tocador de pino y descubrir que podía cerrarse con un simple empujón, habría sentido náuseas, habría vuelto a experimentar la misma y angustiosa sensación de miedo en el vientre que la asaltaba cuando estaba en lo alto de una escalera, o al asomarse por una ventana situada a gran altura, o al correr demasiado cerca del agua cuando rompía una ola particularmente grande, porque ¿cómo era posible que ella, una niña de seis años, hubiera cabido alguna vez en un sitio tan pequeño? —y ¿acaso alguien habría cerrado el cajón para no oír su llanto?—, pero Norma Jeane no tuvo tiempo de pensar en eso porque ya estrechaba entre sus brazos a la muñeca de cumpleaños, la muñeca más bonita que había visto de cerca, tan hermosa como la Bella Durmiente de un libro ilustrado, con una rizada melena rubia que le llegaba a los hombros, sedosa como el cabello de verdad, más bonita que el pelo castaño claro de Norma Jeane y que la cabellera sintética de la mayoría de las muñecas. La muñeca llevaba un pequeño gorro de dormir de encaje y un camisón de franela con estampado de flores; su piel era lisa como la goma, suave, perfecta, y sus deditos estaban exquisitamente formados. ¡Y los piececillos calzados con escarpines de algodón blancos, atados con lazos rosas! Norma Jeane soltaba grititos de alegría y habría querido abrazar a su madre en señal de gratitud, pero la ostensible rigidez de Gladys le indicó que no debía tocarla. Gladys encendió un cigarrillo, exhaló el humo con deleite —fumaba Chesterfield, igual que Della (aunque la segunda opinaba que fumar era un vicio deplorable que demostraba una voluntad débil y estaba decidida a abandonarlo)— y dijo con voz provocativa:

—Me he tomado muchas molestias para conseguir este regalo, Norma Jeane. Espero que asumas la responsabilidad de tener una muñeca.

Las palabras «la responsabilidad de tener una muñeca» quedaron misteriosamente suspendidas en el aire.

¡Cuánto amaría Norma Jeane a su muñeca rubia! Sería uno de los grandes amores de su infancia.

Sin embargo, la inquietaba la evidente ausencia de huesos en los brazos y las piernas de la muñeca, la laxitud de las extremidades, que se sacudían de manera macabra. Si la tendía de espaldas, se despatarraba.

—¿Có-cómo se llama, madre? —tartamudeó Norma Jeane.

Gladys cogió un frasco de aspirinas, se puso unas cuantas en la palma de la mano y se las tragó a palo seco. Luego respondió con la altiva voz de la Harlow, arqueando sus depiladas cejas:

—Eso depende de ti, pequeña. Es tuya.

Cuánto se esforzó Norma Jeane por encontrar un nombre para la muñeca. Lo intentó, pero era como tartamudear con el pensamiento; no se le ocurría ninguno. Empezó a preocuparse y se llevó el pulgar a la boca. ¡Los nombres son tan importantes! Si no conoces el nombre de una persona, no puedes pensar en ella, y los demás también deben saber tu nombre; de lo contrario, ¿qué sería de ti?

—¿Cómo se llama la mu-muñeca, madre? —gimoteó Norma Jeane—. Por favor.

Más divertida que enfadada, o al menos eso parecía, Gladys gritó desde la otra habitación:

—Diablos, llámala Norma Jeane. A veces es casi tan lista como tú. Te lo juro.

Con tantas emociones, la niña estaba agotada.

Era la hora de su siesta.

Sin embargo, cuando la tarde declinaba hacia el ocaso, sonó el teléfono y Norma Jeane pensó con nerviosismo: ¿Por qué madre no lo coge? ¿Y si fuera padre? ¿O sabe que no es padre? Pero ¿cómo lo sabe, si es que lo sabe?

Ir a la siguiente página

Report Page