*/

*/

Source
Indígenas de América reclaman estados plurinacionales en todo el continente

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y el expresidente Evo Morales (2006-2019) inauguraron el "Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala hacia la construcción de una América Plurinacional", que cuenta con la presencia de líderes indígenas y referentes sociales de todo el continente. Además del debate, que se desarrollará hasta el sábado 19, la diversa concurrencia aprovechó la ocasión para festejar la recuperación de la democracia en el país.

El presidente Arce abrió el encuentro. Comentó que vino "para agradecer las acciones que han tomado nuestros pueblos originarios en la lucha por la democracia, la lucha por las conquistas de nuestros pueblos indígenas y la construcción de nuestro Estado Plurinacional", que aquí está vigente desde 2009, cuando se aprobó la nueva Constitución producto de una Asamblea Constituyente, reseñó Sputnik.

Arce recordó que "nuestros hermanos indígenas y campesinos resistieron firmemente al golpe de Estado de noviembre del año pasado". Y agregó: "¿Cómo no valorar el esfuerzo que hicieron nuestros pueblos indígenas originarios por recuperar la democracia en estos 11 meses que vivimos bajo el Gobierno de facto?". Resurgimiento de la sede de la Unasur Este encuentro se realiza en San Benito, una población campesina en el Valle Alto de Cochabamba (en el centro del país), a 41 kilómetros de la capital departamental. Como sede, fue elegido el parlamento de la Unasur (Unión de Naciones de Sudamérica), estrenado en 2018. Es significativa la elección de este enorme edificio, cuya construcción fue duramente criticada por quienes se oponen a Morales.

Repudiaban que se gastara tanto dinero en una institución como la Unasur, considerada efímera por la derecha local. Esta institución regional fue conformada en 2008, durante el intento de golpe de Estado cívico-prefectural contra Evo Morales.

En ese momento, la mayoría de los países sudamericanos tenían gobiernos progresistas. Fundaron Unasur quienes eran presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Argentina, Cristina Fernández; de Chile, Michelle Bachelet; de Paraguay, Fernando Lugo; de Ecuador, Rafael Correa, y de Colombia, Álvaro Uribe. Pero en este 2020, los únicos gobiernos progresistas que quedan son el de Arce en Bolivia y el Alberto Fernández en Argentina. Por estos factores, el parlamento de la Unasur estuvo clausurado durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez (2019-2020). Los pastos alrededor, que siguen altos y secos, acentúan la sensación de abandono. Pareciera que el edificio —en medio del campo- fue recién abierto y desempolvado para albergar los debates de líderes indígenas y sociales de todo el continente. Construcciones de este tipo son señaladas por la oposición como inmensos derroches de cemento y recursos. En la misma línea fue criticado el museo de Evo Morales en Orinoca, la comunidad del departamento de Oruro donde nació. De hecho, los grupos civiles que apoyaron al golpe exigieron que ese museo fuera transformado en cárcel para encerrar a quienes hubieran cometido actos de corrupción durante los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS). Bolivia, a la cabeza de las luchas sociales Con la épica lucha por la recuperación de la democracia —encabezada por organizaciones obreras y campesinas— Bolivia es otra vez un horizonte a seguir para los movimientos sociales de América Latina. El expresidente Morales intenta aprovechar ese prestigio para irradiar a otros países el formato de Estado Plurinacional. Esa es la receta que Morales transmite a las organizaciones sociales del continente: propiciar en cada país una Asamblea Constituyente que permita la fundación de un Estado Plurinacional, el cual incluiría a todas las naciones indígenas y sectores sociales históricamente relegados en toda América. Así de sencillo.

"En las normas vigentes de todos los Estados: Estados coloniales, Estados-nación, Estado impostor ¿dónde está el pueblo? Por ello necesitamos estados plurinacionales. Para cambiar a los estados coloniales, que generalmente no reconocen los derechos colectivos, pero sí hablan de los derechos individuales", dijo Morales.

"Por ejemplo, en servicios básicos, en el 90% de los estados de América el agua, la luz, las telecomunicaciones son un negocio privado. ¿Cómo agua y luz pueden ser negocios privados? En nuestra Constitución, el agua y la luz son un derecho humano, por tanto no pueden ser negocio privado", sostuvo el expresidente.

"Los movimientos sociales a veces nos organizamos para una reivindicación salarial, o laboral, una reivindicación social, sobre salud, educación, caminos. Pero muy pocos nos organizamos para un reivindicación o cambio estructural", comentó Morales. El expresidente aymara contó que a finales de la década del 80, un grupo de líderes sociales se reunió con un interrogante: "Nos hemos preguntado hasta cuándo desde arriba y desde afuera nos van a gobernar.

¿Hasta cuándo desde arriba y desde afuera van a llegar políticas económicas, del FMI (Fondo Monetario Internacional), del Banco Mundial (BM)? Todo orientado al saqueo de nuestros recursos naturales. ¿Cuándo nosotros mismos nos vamos a gobernar?".

Pueblos del Abya Yala El Encuentro de Pueblos y Organizaciones del Abya Yala se desarrolla entre el 18 y 19 de diciembre. En el día de la inauguración, luego de las palabras de los líderes de Bolivia y del continente comenzaron el trabajo concreto, por medio de mesas de trabajo en las cuales debatieron sobre la agenda política de los pueblos, sobre la recuperación de la Unasur y sobre la consolidación de una organización internacional que represente a indígenas, campesinos y obreros del Abya Yala, entre otros temas. "Abya Yala" es como llamaban al continente americano los indígenas del pueblo kuna (que vive en Colombia y Panamá) antes de que llegaran los conquistadores españoles. Ese nombre precolonial quiere decir "tierra florecida". El primer día de trabajo en San Benito concluyó a la noche, con una velada cultural, en la cual cada pueblo indígena compartió sus costumbres y placeres estéticos. El encuentro terminará el sábado 19 por la tarde, luego de la plenaria y la firma del documento final.

Agustín Cachipuendo, del pueblo kayambi, de Ecuador, afirmó a Sputnik que "acá estamos presentes para reivindicar nuestros derechos, fortalecer nuestros territorios, nuestra Abya Yala. Vinimos para hacer un trabajo de integración y fortalecimiento, para que nuestros pueblos sigamos caminando por esta patria grande".

Daniel Pascual, del pueblo maya de Guatemala, tampoco se perdió este encuentro. "En Guatemala nos quieren ocultar en las islas, diciendo que los indígenas somos solamente el 40% de la población. Pero somos el 70%, con más de 24 idiomas que resisten y viven", dijo en San Benito.

Según él, en cada idioma originario "vive nuestra cosmovisión, nuestra espiritualidad, nuestra agricultura ancestral, nuestra medicina ancestral".

"Ante aquel neoliberalismo de la barbarie, de la muerte, que destruye y saquea nuestros territorios, recibimos un llamado de la tierra para mantener la resistencia no como un fin, sino como un camino al poder", afirmó el líder maya. Así espera lograr "la fundación de un verdadero Estado Plurinacional en Guatemala". El desarrollo y la Madre Tierra En su discurso de bienvenida, Arce dio señales de cuáles serán sus prioridades al momento de industrializar Bolivia. "Hoy, a nuestros países del Abya Yala nos corresponde cuidar la Madre Tierra, pero al mismo tiempo generar programas y planes de desarrollo que involucren el cuidado de la Madre Tierra", sostuvo el presidente. "Cuidar a la Madre Tierra para abrir un camino o para emprender un proyecto productivo va a requerir más recursos, porque tenemos que ejecutar políticas de mitigación de los efectos sobre la Madre Tierra", aseguró Arce. "Pero tenemos que hacerlo, porque no podemos dejar a las comunidades sin desarrollo, sin producción, sin acceso a la educación ni a servicios básicos, como la salud", afirmó el presidente. Y agregó: "Tenemos que hacerlo con mucho más cuidado, ese es uno de los mandatos que tenemos".

Fuente: Globovisión/Sputnik/ZVRR

Report Page